Perspectiva financiera general de ingresos y gastos
En virtud de lo dispuesto en el artículo 27.10 de la Constitución española, se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.
En el ejercicio de su actividad económico‐financiera y presupuestaria, las Universidades se rigen por lo previsto en la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU), así como en la legislación aplicable al sector público en estas materias. Las Comunidades Autónomas establecerán y desarrollarán las normas y procedimientos de elaboración, desarrollo y ejecución del presupuesto de las universidades de su competencia.
De acuerdo con el artículo 54 de la LOSU, las universidades tendrán autonomía económica y financiera en los términos establecidos en esta ley orgánica y en las normas de las Comunidades Autónomas.
Corresponde a las universidades la elaboración, aprobación y gestión de sus presupuestos y la administración de sus bienes.
Con su Presupuesto, la Universidad de Cádiz formula el conjunto de decisiones financieras que pretende desarrollar durante el ejercicio económico, a fin de poder materializar las políticas y objetivos prioritarios de la Institución.
Desde su perspectiva financiera, determinados hechos condicionan el escenario presupuestario en el que se desarrollará previsiblemente el ejercicio 2025, supeditado además a las políticas y partidas destinadas al Sistema Universitario Público Andaluz que puedan ponerse en marcha como consecuencia del Presupuesto anual de nuestra Comunidad Autónoma:
a) La aplicación del Modelo de Financiación de las Universidades Públicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el período 2023‐2027, cuyas bases fueron aprobadas mediante acuerdo de 19 de septiembre de 2023 del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, de tal manera que la financiación anual vendrá determinada por el marco presupuestario que cada año apruebe el Parlamento de Andalucía a través de las correspondientes leyes del presupuesto, estructurada a través de cuatro categorías: financiación básica armonizada; financiación afecta a resultados (contratos programa); financiación a través de proyectos estratégicos del Sistema Universitario de Andalucía y financiación de nivelación.
Como hecho de carácter estructural y de la relevancia que tiene para nuestra Institución la participación financiera que resulte de la aplicación del citado Modelo, debemos destacar una vez más la alta dependencia de la Universidad de Cádiz para su funcionamiento ordinario de los recursos que le sean finalmente transferidos por la Consejería con competencias en materia de Universidades de la Junta de Andalucía (actualmente, Consejería de Universidad, Investigación e Innovación).
b) El cumplimiento de las obligaciones que se derivan del marco legislativo en materia de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera para el conjunto de las Administraciones Públicas, así como, especialmente, aquellas que pudieran dictarse por la Junta de Andalucía destinadas a las Universidades públicas.
c) Las consecuencias económicas derivadas del conflicto bélico existente en Europa, así como el incremento de los costes de los suministros y servicios, situando a la Universidad de Cádiz en una posición de vulnerabilidad ante las variaciones al alza de los precios de mercado.
d) Mantenimiento de las estrategias encaminadas a la eficiencia y optimización del gasto y, en particular, aquellos acuerdos que adopten los órganos de gobierno de la Universidad de Cádiz con incidencia sobre esta materia.
e) La ejecución presupuestaria del Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras en las Universidades Públicas para los años 2024‐2027, financiado con cargo a los remanentes de tesorería no afectados de nuestra Institución, en los términos y cuantía que autorice la Consejería competente en materia de Hacienda de la Junta de Andalucía conforme a lo establecido en el artículo 89 del Decreto Legislativo 1/2013, de 8 de enero, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Andaluza de Universidades.
f) La realización de determinadas actividades universitarias a través de la Fundación Universidad de Cádiz (FundUCA) como medio propio de nuestra Institución, a través de los preceptivos Encargos, contemplándose en este Presupuesto aquellas partidas destinadas a atender la compensación tarifaria por los servicios que preste.
g) Por último, destacar el posible impacto sobre nuestras previsiones de ingresos y gastos que pueda derivarse de la obtención de ayudas contempladas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por el Gobierno de España.
El importe total del presupuesto de la Universidad de Cádiz para el año 2025 asciende a 207.869 miles de euros (m€) lo que representa un incremento de 10.254 m€, un 5,19 % más respecto al del ejercicio anterior (197.615 m€).
A los efectos meramente de su posterior gestión, el Presupuesto de la Universidad de Cádiz se subdivide en dos:
a) el “Presupuesto inicial” u operativo, que puede ser ejecutado desde su primer día de vigencia, caracterizado por unas previsiones de los recursos que deben cumplir como requisito común mantener un alto grado esperado de materialización a lo largo del ejercicio económico con objeto de no incurrir en déficit, ya que, en caso contrario, derivaría en la necesidad de adoptar medidas de retención sobre los créditos presupuestarios autorizados a fin de garantizar el principio de estabilidad presupuestaria (cautela regulada en el articulado de las Normas de Ejecución del Presupuesto), y
b) el “Presupuesto de nuevosingresos”, constituido por las previsiones de ingresos y gastos con una finalidad específica cuya disponibilidad queda supeditada a la efectiva obtención de los recursos por parte de la Universidad de Cádiz, garantizando de este modo el necesario equilibrio presupuestario de esta parte concreta de la actividad universitaria.
Fruto de todo ello, a la hora de comparar las previsiones del ejercicio 2025 con las del año anterior es necesario segregar las dotaciones presupuestarias que tienen un carácter claramente operativo de las estimaciones de nuevos ingresos. La evolución experimentada por nuestro presupuesto respecto a los tres ejercicios anteriores queda reflejada en el cuadro que se plasma a continuación.
Importe en miles de euros | PPTO 2024 | PPTO 2025 | DIF. | % |
---|---|---|---|---|
PRESUPUESTO OPERATIVO | 179.196 | 192.315 | 13.119 | 7,32% |
PPTO NUEVOS INGRESOS | 18.419 | 15.554 | -2.865 | -15,55% |
PRESUPUESTO TOTAL | 197.615 | 207.869 | 10.254 | 5,19% |
Importe en miles de euros | 2022 | 2023 | 2024 | 2025 |
---|---|---|---|---|
PRESUPUESTO OPERATIVO | 158.944 | 167.788 | 179.196 | 192.315 |
PPTO NUEVOS INGRESOS | 20.946 | 22.805 | 18.419 | 15.554 |
PRESUPUESTO TOTAL | 179.890 | 190.593 | 197.615 | 207.869 |
% Variación interanual | 2023/2022 | 2024/2023 | 2025/2024 |
---|---|---|---|
PRESUPUESTO OPERATIVO | 5,56% | 6,80% | 7,32% |
PPTO NUEVOS INGRESOS | 8,88% | -19,23% | -15,55% |
PRESUPUESTO TOTAL | 5,95% | 3,68% | 5,19% |
De acuerdo con el apartado 5 del artículo 89 del texto refundido de la Ley Andaluza de
Universidades, el presupuesto de las universidades andaluzas contendrá, entre otros, los
remanentes de tesorería y cualquier otro ingreso. A estos efectos, cada Universidad podrá presentar una propuesta para la generación de remanentes de tesorería, o para la inclusión, en
su caso, de estos remanentes no afectados en la previsión inicial de ingresos del presupuesto.
La Consejería competente en materia de Hacienda autorizará los gastos financiados por dichos remanentes de tesorería, velando, en todo caso, porque la necesidad de financiación del conjunto de las Universidades públicas andaluzas sea compatible con el cumplimiento de las reglas fiscales de la Comunidad Autónoma.
El presupuesto inicial de la Universidad de Cádiz no contempla aquellas partidas que se financian con cargo a remanentes de tesorería de años anteriores (afectados y/o de libre disposición) que puedan dar lugar a un desequilibrio en el conjunto de las operaciones no financieras del presupuesto (necesidad de financiación resultante de la comparación de ingresos y gastos de los Capítulos 1 al 7). Dichas partidas, sin embargo, pudieran ser incorporadas una vez iniciado el ejercicio 2025 mediante la tramitación y aprobación, en su caso, de los correspondientes expedientes de modificación presupuestaria por parte de los órganos competentes, previa autorización de la Consejería competente en materia de Hacienda de la propuesta de utilización del remanente de tesorería formulada por nuestra Institución.
ESTADO DE INGRESOS Importe en miles de euros | PPTO 2024 | % | PPTO 2025 | % | DIF. | % |
---|---|---|---|---|---|---|
CAP.3 TASAS Y PRECIOS PÚBLICOS | 24.013 | 12,15% | 24.068 | 11,58% | 55 | 0,23% |
CAP. 4 TRANSF. CORRIENTES | 159.647 | 80,79% | 166.961 | 80,32% | 7.314 | 4,58% |
CAP. 5 INGRESOS | 1.173 | 0,59% | 1.191 | 0,57% | 18 | 1,53% |
TOTAL INGRESOS CORRIENTES | 184.833 | 93,53% | 192.220 | 92,47% | 7.387 | 4,00% |
CAP. 7 TRANSF. DE CAPITAL | 12.034 | 6,09% | 14.602 | 7,02% | 2.568 | 21,34% |
CAP. 8 ACTIVOS FINANCIEROS | 748 | 0,38% | 1.047 | 0,50% | 299 | 39,97% |
TOTAL INGRESOS | 197.615 | 100,00% | 207.869 | 100,00% | 10.254 | 5,19% |
ESTADO DE GASTOS Importe en miles de euros | PPTO 2024 | % | PPTO 2025 | % | DIF. | % |
---|---|---|---|---|---|---|
CAP. 1 GASTOS DE PERSONAL | 138.186 | 69,93% | 145.479 | 69,99% | 7.293 | 5,28% |
CAP. 2 GTOS BIENES Y SERVICIOS | 24.239 | 12,27% | 26.512 | 12,75% | 2.273 | 9,38% |
CAP. 3 GASTOS FINANCIEROS | 173 | 0,09% | 178 | 0,09% | 5 | 2,89% |
CAP. 4. TRANSF. CORRIENTES | 9.912 | 5,02% | 11.371 | 5,47% | 1.459 | 14,72% |
CAP. 5. FONDO CONTINGENCIA | 240 | 0,12% | 240 | 0,12% | 0 | 100,00% |
TOTAL GASTOS CORRIENTES | 172.750 | 87,42% | 183.780 | 88,41% | 11.030 | 6,38% |
CAP. 6 INVERSIONES | 24.115 | 12,20% | 23.042 | 11,08% | ‐1.073 | ‐4,45% |
CAP. 7 TRANSF. CAPITAL | 2 | 0,00% | 0 | 0,00% | ‐2 | 100,00% |
CAP. 8 ACTIVOS FINANCIEROS | 279 | 0,14% | 280 | 0,13% | 1 | 0,36% |
CAP. 9 PASIVOS FINANCIEROS | 469 | 0,24% | 767 | 0,37% | 298 | 63,54% |
TOTAL GASTOS | 197.615 | 100,00% | 207.869 | 100,00% | 10.254 | 5,19% |
OPERACIONES NO FINANCIERAS | 196.867 | 99,62% | 206.822 | 99,50% | 9.955 | 5,06% |
OPERACIONES FINANCIERAS | 748 | 0,38% | 1.047 | 0,50% | 299 | 39,97% |
INGRESOS ‐ GASTOS CORRIENTES | 12.083 | 8.440 | ‐3.643 | ‐30,15% | ||
INGRESOS ‐ GTOS CAPITAL NO F. | ‐12.083 | ‐8.440 | 3.643 | ‐30,15% | ||
CAPACIDAD DE FINANCIACIÓN | 0 | 0 | 0 | 0,00% |
La cuantía de las partidas del presupuesto operativo experimenta un incremento del 7,32 %, resultando una disminución del 15,55 % en el caso del presupuesto estimativo de nuevos ingresos, toda vez que, en el primero, se incluye una parte de los ingresos que se vienen recibiendo de forma regular a lo largo del ejercicio, dando así cobertura a Unidades o Actuaciones que necesitan ser atendidas desde su inicio. El resto de las previsiones se reflejan en el “Presupuesto de nuevos ingresos”, elaborado según las estimaciones basadas en la evolución de ejercicios anteriores y las previsiones futuras de recursos con una finalidad especifica (fondos obtenidos de la formalización de los contratos de carácter científico OTRI; convocatorias competitivas de proyectos de investigación e infraestructura científica; etc.).
Por su relevancia financiera, mencionar las previsiones que tienen su origen en la aplicación del vigente Modelo de Financiación de las Universidades Públicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el período 2023‐2027. Esta circunstancia supone un significativo grado de incertidumbre a la hora de elaborar las previsiones de ingresos del presente documento presupuestario, en cuanto se desconocen los importes definitivos que autorizará la Junta de Andalucía a la Universidad de Cádiz para el año 2025.
A la hora de estimar los recursos correspondientes a la Financiación Pública ordinaria, en sus cuatro categorías(financiación básica armonizada; financiación afecta a resultados; financiación a través de proyectos estratégicos del Sistema Universitario de Andalucía y financiación de nivelación), como principal fuente de ingresos del Presupuesto de nuestra Institución, debe tenerse en cuenta que, en el momento de elaborar las previsiones del presente documento presupuestario, no se han concretado las variables definitivas que proporcionarán los indicadores para la distribución de los recursos entre las Universidades Públicas andaluzas.
Debido a ello, se ha tomado como referencia la envolvente financiera que se desprende del Presupuesto de nuestra Comunidad Autónoma para 2025, así como una cuota de la participación estimada.
Específicamente, la previsión de los recursos en concepto de Financiación Pública Ordinaria que se recibirían de la Junta de Andalucía ascienden a 153.635 m€, con el detalle siguiente:
Importe en euros | AÑO 2024 | PPTO 2025 | DIF. | % Variac |
---|---|---|---|---|
FINANCIACIÓN UU.PP.AND. | 1.641.917.316 | 1.682.797.824 | 40.880.508 | 2,49% |
FINANCIACIÓN OPERATIVA UCA | 149.951.816 | 153.635.150 | 3.683.334 | 2,46% |
CUOTA DE PARTICIPACIÓN | 9,13% | 9,13% |
Importe en miles de euros PPTO 2025 | |
---|---|
I.‐ PRESUPUESTO OPERATIVO | 192.315 |
II.‐ PPTO NUEVOS INGRESOS | 15.554 |
III.‐ PRESUPUESTO TOTAL | 207.869 |
IV.‐ Financiación Pública Ordin. | 153.635 |
Indicador IV / I | 79,89% |
Indicador IV / III | 73,91% |
La financiación pública ordinaria estimada por la Universidad de Cádiz para el ejercicio 2025 representa el 79,89 % del total de los recursos del presupuesto operativo del año y el 73,91 % de las previsiones globales de ingresos.
En valores absolutos, le siguen los ingresos procedentes de las tasas y precios públicos por la prestación de servicios universitarios (24.068 m€) y las transferencias de capital (14.602 m€).
El total de ingresos por operaciones corrientes asciende a 192.220 m€, experimentando un incremento de 7.387 m€ (un 4,00 % respecto al año anterior), siendo cuantitativamente significativo en el Capítulo 4 de Transferencias Corrientes (166.961 m€).
Los ingresos por transferencias de capital ascienden a 14.602 m€, de los cuales 10.499 m€ se contemplan en el presupuesto operativo y el resto entre las previsiones de recursos que se obtendrían, entre otros, en convocatorias competitivas para actividades de investigación.
Por último, en el Capítulo 8 de Activos Financieros del Estado de Ingresos, destacar la incorporación de remanentes de tesorería de años anteriores por importe de 767 m€ destinados a financiar la amortización anual de capital de los préstamos vigentes, no afectando a la magnitud Capacidad/Necesidad de Financiación, toda vez que se recogen en el epígrafe de Operaciones Financieras del Estado de Gastos.
Por su relevancia dentro del Estado de Gastos, destacar las dotaciones destinadas a atender los gastos de personal del ejercicio (145.479 m€; un 69,99 % del total), lo que supone un incremento con respecto al ejercicio 2024 de 7.293 m€ (un 5,28 %).
Cuantitativamente, destacar las partidas destinadas a atender los gastos en bienes y servicios que se elevan a 26.512 m€, cantidad superior a la del anterior ejercicio, representando un 12,75 % del total, con un aumento interanual del 9,38 %.
El capítulo de inversiones y actividades de investigación asciende a 23.042 m€ y representa el 11,08 % del total, con una tasa de variación interanual negativa del 4,45 %.
Los gastos por operaciones corrientes se elevan a 183.780 m€ (un 88,41 % del total de los créditos del año). El ahorro bruto previsto (diferencia entre ingresos y gastos corrientes) asciende a 8.440 m€ y se destina a cubrir los gastos de capital no financieros, manteniéndose el principio de equilibrio presupuestario para el conjunto de las previsiones, tanto de naturaleza no financiera (Capítulos 1 al 7) como financieras (Capítulos 8 y 9).